top of page

Jóvenes con autismo diseñan mochilas sensoriales para hacer los museos más accesibles

Un proyecto experimental liderado por EMPOWER Cultura y el Museo ICO apuesta por la inclusión real en los espacios culturales



En un esfuerzo por transformar los espacios culturales en entornos más accesibles y respetuosos con la diversidad, EMPOWER Cultura ha lanzado un proyecto innovador en el Museo ICO. Durante ocho sesiones presenciales, un grupo de jóvenes con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está desarrollando mochilas sensoriales adaptadas para infancias con autismo, con el objetivo de mejorar su experiencia durante las visitas a museos y centros de arte.


Este proyecto experimental no solo responde a una necesidad real en términos de accesibilidad cultural, sino que también posiciona a los propios jóvenes con autismo como diseñadores activos y protagonistas de la transformación.


¿Qué son las mochilas sensoriales y por qué son importantes?

Las mochilas sensoriales son recursos diseñados para acompañar a niñas y niños con autismo en entornos que pueden resultar sobreestimulantes o poco predecibles, como los museos. Estas mochilas incluyen materiales como:

  • Auriculares con cancelación de ruido

  • Juguetes o herramientas de regulación sensorial

  • Guías visuales y pictogramas

  • Elementos táctiles o antiestrés

Gracias a estos apoyos, los niños y niñas con autismo pueden afrontar la visita cultural con mayor autonomía, seguridad y bienestar. El uso de mochilas sensoriales reduce la ansiedad, mejora la participación y contribuye a que las familias vivan una experiencia más positiva y compartida.


Un proceso inclusivo liderado por jóvenes con TEA

Lo que hace especial a esta iniciativa es su enfoque centrado en la participación. Dos estudiantes con autismo del Instituto Puerta Bonita —uno del grado medio de Preimpresión y otro del grado superior de Diseño y Gestión de la Producción— están a cargo del diseño, testeo y validación de los prototipos.

Además, otros dos estudiantes del grado de Imagen y Sonido están documentando el proceso completo, generando contenido audiovisual con una mirada propia. Esta parte del proyecto no solo refuerza el componente comunicativo, sino que pone en valor la diversidad de perspectivas dentro de los equipos creativos.

“Este proyecto no solo busca crear materiales adaptados, sino empoderar a jóvenes con TEA como diseñadores y protagonistas de soluciones inclusivas”, explica Laura Donis, fundadora y directora de EMPOWER Cultura.

Metodología: co-creación, prueba real y diseño centrado en las personas

El proyecto se estructura en ocho sesiones presenciales, desarrolladas en el propio Museo ICO. En ellas, los estudiantes exploran necesidades sensoriales junto a familias y profesionales, seleccionan materiales, prueban distintos prototipos y trabajan en el diseño final de la mochila sensorial.

Esta metodología participativa responde a un enfoque de diseño inclusivo, que coloca en el centro la experiencia real de los usuarios finales. A través de esta co-creación, no solo se generan soluciones más efectivas, sino que se promueve una cultura de respeto, escucha y participación.


Objetivo: inspirar a más museos a incluir mochilas sensoriales

Uno de los objetivos principales de este proyecto es que otras instituciones culturales se interesen por incorporar mochilas sensoriales como recurso habitual en sus espacios. Los prototipos desarrollados estarán disponibles para el Museo ICO y podrán ser utilizados en futuras visitas de grupos familiares y escolares.

Desde EMPOWER se hace un llamado a los museos, centros culturales y entidades educativas a repensar sus recursos desde la accesibilidad, integrando herramientas como estas mochilas para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de la cultura.


Accesibilidad cultural: una responsabilidad compartida

Este proyecto experimental en el Museo ICO forma parte del trabajo continuado de EMPOWER Cultura con instituciones como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Fundación Telefónica, el Real Jardín Botánico-CSIC, el MARQ, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América, la Casa Natal de Cervantes y la Fundación Casa de México en España. Todas ellas integran la Red Empower, comprometida con hacer de la cultura un derecho accesible para todas las personas.

Además de crear herramientas concretas como las mochilas sensoriales, EMPOWER ofrece servicios de consultoría, formación a equipos y adaptación de exposiciones, siempre con la premisa de que la accesibilidad no es un añadido, sino un punto de partida.


Transformar los museos desde dentro

Este proyecto no se limita a diseñar un recurso práctico. Es una apuesta por repensar los espacios culturales desde la diversidad, generar comunidad entre profesionales y familias, y empoderar a jóvenes con autismo para que se conviertan en agentes de cambio.


Desde EMPOWER Cultura creemos que iniciativas como esta marcan el camino hacia una cultura más sensible, abierta y transformadora. Y lanzamos una invitación a otras instituciones: ¿estás preparada para formar parte de este cambio?

 
 
 

Comments


bottom of page